Descubre nuevas entradas sobre cómo aplicar la filosofía a tu vida cotidiana.
Seguro que estos temas son la chispa que activa tu mente y te ayudan a ver con claridad y relativizar tus creencias, valores y patrones.

Detrás de nuestras exigencias
Si tuviera que señalar alguna de las actitudes que con mayor frecuencia aparecen en los procesos de autoconocimiento que acompaño, una de ellas sería, sin duda, la actitud de rechazo (de algún aspecto de la realidad o de los demás) y de exigencia que repetidamente detecto durante las sesiones que mantengo con mis consultantes.

Formas de filosofía aplicada (o de aplicar la filosofía)
La filosofía académica. Es la que se ejerce en un contexto académico, donde se exponen y debaten ideas propias y de otros filósofos anteriores con el objetivo de teorizar, conceptualizar, generalizar o hacer una interpretación personal de un tema teórico tratado a lo largo de la historia de la filosofía.

Apoyar sin controlar. Cómo criar hijos seguros y autónomos
A veces descubro a alguno de mis hijos —tengo 2, de 7 años cada uno— agarrando su bici con las manos para levantarla y seguir su camino al llegar a una cuesta empinada o a unas escaleras altas.
Es un gesto que me tiene fascinada.
Me recuerda todas esas ocasiones de la vida cotidiana en las que he tenido que enfrentarme a algún problema y no he sabido cómo actuar.

Sobre el miedo
Cuál es la naturaleza del miedo?
Cuatro años después de aquellos meses de confinamiento forzado, que acabó en el mes de junio de 2020, estamos aquí (aunque no se sabe bien dónde es aquí) reunidos, de nuevo, a través de una plataforma virtual. Esto hace posible que personas diversas, de lugares distantes, puedan verse las caras al menos y dialogar (aunque, nunca sea lo mismo que presencialmente). Las compañeras y los compañeros del portal de Internet Filósofos Asesores habían organizado este encuentro a distancia, dentro de un ciclo llamado “Confluencias filosóficas”.

Experiencia de asesoramiento: “Ira, agresividad y venganza”
La ira es una emoción que tiene el poder de enajenarnos de nosotros mismos, arrastrándonos a reaccionar con distintos grados de agresividad o violencia.
¿Quién de nosotros no se ha sorprendido a sí mism@ reaccionando impulsiva y descontroladamente ante alguna situación que nos ha producido un gran enfado o nos ha «sacado de nuestras casillas»?

Entrevista a Antonio Sánchez Millán en 142 Revista Cultural
El filósofo práctico Antonio Sánchez nos muestra en una entrevista, que resulta de lo más inspiradora, la relevancia que posee la filosofía “practicada”. Nos acerca, con mucha lucidez, a una concepción de la filosofía como maestra de vida en el arte de vivir bien. Según, el entrevistado “la filosofía se practica, se vive y se siente”. ¿Y, dónde se practica, se vive y se siente? En un contexto individual a través del asesoramiento filosófico o en un contexto de grupo: talleres filosóficos, diálogos socráticos y su modalidad más conocida que son los cafés filosóficos.

Experiencia de asesoramiento: El enfado como acto de amor
Una consultante me planteaba su tendencia a ser complaciente con los demás, cuando en muchas ocasiones realmente no quería serlo, pero que finalmente acababa sucumbiendo a los deseos ajenos por su temor a no ser amada.

La seducción y el deseo en la contemplación de las pinturas de Mark Rothko
En la entrada de blog anterior, reflexionábamos sobre dos tipos de deseos. Uno se presenta como una atracción emocional, física y mental que no tengo opción de elegir porque se me impone, además, una vez ya se ha satisfecho, inmediatamente, surge otro objeto de deseo. El otro tipo de deseo es cuando algo me seduce intensamente, y le llamamos anhelo para distinguirlo del anterior. Es un anhelo de ser o anhelo de conocer. Spinoza, en su Ética, lo define como el “deseo de ser”, que caracteriza como un impulso vital a seguir viviendo, pero no meramente sobreviviendo, sino con una alegría cada vez más profunda y duradera.

"Comprensión de la vida y aceptación de la muerte” de Omar Linares
La filosofía posee un potencial terapéutico presente desde sus inicios griegos. De entre todas las escuelas helenísticas, podemos afirmar que la que más se preocupó por el malestar humano fue la estoica. El presente artículo analiza la gestión estoica del duelo presente en las Consolacionesde Séneca, exponiendo la operatividad terapéutica de su modelo, en tanto que metodología explicati-vo-experiencial de fines eudaimónicos o sapienciales.

Experiencia de asesoramiento nº4: “Me siento mal porque no hago las cosas bien”
En esta nueva experiencia de asesoramiento nº 4 reflexionamos sobre porque “Me siento mal cuando creo que no hago las cosas bien”.
Estamos seguros que te vas a sentir identificado y que en la próxima ocasión que te suceda te ayudará a ser consciente si hablas del pensamiento o desde la realidad.

Sobre la sensibilidad
En este artículo se pretende iniciar un abordaje sobre la sensibilidad desde el enfoque sapiencial, que enfatiza la relación existente entre la sensibilidad con el ámbito de la espiritualidad y, por otra parte, sugiere la tarea de redefinir la cualidad de la sensibilidad en cuanto resulta ser un elemento indispensable para la consecución de la “vida buena”. Desde este contexto, el artículo continúa matizando algunos obstáculos que dificultan el “despertar” de la sensibilidad humana y, por último, proporciona algunas indicaciones para cultivar la sensibilidad.

Sobre la seducción y el deseo. ¿Qué tipo de deseo es el que anhela el fondo de nuestro ser?
Hablamos de seducción, cuando algo nos atrae. Estamos deseando continuamente, siempre hay algo que desear. Se consigue el objeto del deseo y ya estamos listos para sentirnos atraídos por otra cosa que no tenemos y le concedemos un valor, aunque no sepamos muy bien por qué tiene valor.

Café filosófico: Sobre el perdón
Estamos en Torre del Mar, en la Taberna El Oasis, y volvemos a preguntarnos por la tecnología. Una creación nuestra que, como todas, interactúa con nosotros. Y esa interacción ha de ser muy consciente, de lo contrario, en lugar de estar a nuestro servicio, como medio que es, puede pasar (o está ya pasando) lo opuesto, que seamos nosotros los que estemos a su servicio. Una forma moderna de esclavitud. En general la relación que tenemos con la tecnología (con las nuevas tecnologías, pues no paran de brotar como en una almáciga en la que hemos plantado hace siglos unas determinadas semillas...), decimos, nuestra relación con las tecnologías galopa sobre una percepción ambivalente (dependerán los efectos de su uso, se dice), pero en general, la población es consciente de cómo moldea nuestras vidas. Hay una intuición social de su trascendencia.

DIÁLOGOS FILOSÓFICOS #1
El pasado 25 de octubre estrenamos nuestros Diálogos Filosóficos
El tema giró en torno a “la comprensión y el autoconocimiento”.

Experiencias de asesoramiento #3: «Necesito tener el control de la situación para controlar mi vida»
En las sesiones de asesoramiento filosófico nos ocupamos de hacer las preguntas precisas para que el consultante pueda ver con claridad qué creencias le impiden alcanzar estados de plenitud.

Experiencias de asesoramiento #2: «Cuando no hago nada, me siento realmente mal»
En las sesiones de asesoramiento filosófico nos ocupamos de hacer las preguntas precisas para que el consultante pueda ver con claridad qué creencias le impiden alcanzar estados de plenitud.

Experiencias de asesoramiento #1: “Evitación del rechazo".
En las sesiones de asesoramiento filosófico nos ocupamos de hacer las preguntas precisas para que el consultante pueda ver con claridad qué creencias le impiden alcanzar estados de plenitud, en este fragmento de diálogo María y yo debatimos que grado de verdad tiene una afirmación como: destacar y ser diferente impide estar conectado con los demás y nos aísla…

Prohibido equivocarse
Cuanto miedo tenemos a equivocarnos, a no decir la palabra adecuada, a no tomar el camino correcto a no mostrar nuestros lados más vulnerables, a lo que digan de nosotros, que nos critiquen, que no seamos bien vistos, a darnos cuenta de que no somos lo que creemos.

Aceptar lo que hay
Desde el enfoque de la filosofía sapiencial hablamos de aceptación como la capacidad de estar con lo que hay, poner conciencia en nuestra experiencia y permitir su total desenvolvimiento. Mirar y sentir todo sin resistencia ni censura. En este sentido los estoicos consideraban que la esencia de la vida filosófica es la aceptación, la aceptación lúcida de la realidad.

Parménides y la vía de la verdad
De los primeros filósofos de la tradición occidental -llamados filósofos presocráticos- solamente conservamos breves fragmentos de su pensamiento, generalmente hallados en las obras de otros autores posteriores, pero de Parménides de Elea podemos leer reunida una buena cantidad de versos del Poema donde expone su teoría racional (según Lógos) de la la Phýsis, su tratado sobre el Ser (acerca de todo lo que hay).