Descubre nuevas entradas sobre cómo aplicar la filosofía a tu vida cotidiana.
Seguro que estos temas son la chispa que activa tu mente y te ayudan a ver con claridad y relativizar tus creencias, valores y patrones.

El duelo por suicidio
La muerte de un ser querido duele. Si se ha amado, ¿cómo no va a doler? El duelo es el camino que se ha de transitar tras la pérdida de una persona querida. Y es necesario transitar este camino porque el duelo es ese tiempo en el que debemos permitirnos sentir tristeza; aprender a vivir en un mundo que la muerte ha transformado para siempre; descubrir y conocer quién soy yo ahora. El duelo no es olvido, no es traición. Nunca se puede olvidar aquello que se ha amado. Seguir viviendo no es traicionarlo

Sobre la transformación
Me viene a la cabeza todas las veces que he escuchado a alguien hablar sobre la urgencia de un cambio en su vida. Es como un mantra que deambula, va y viene, incesantemente, en diferentes formatos: “necesito un cambio”, “necesito que cambies”, “es necesario que el mundo cambie”. El denominador común de estos tres tipos de demanda es que se sustentan en una creencia que predica que mi plenitud reside en última instancia en los demás o en el exterior.

El amor como anhelo
En nuestro diario vivir, solemos percibir el amor en su concreción, digamos que lo vemos a través de su forma manifiesta: amor de madre, amor de hijo, amor de amigo, amor de pareja... Un amor de alguien y para alguien, aunque este “alguien” sea la humanidad entera, la solidaridad.

Taller Conócete a ti mismo en el Certámen filosófico Palma Pensa
Se trata de un taller que trata sobre autoconocimiento filosófico en el enfoque sapiencial. El objetivo es que los alumnos capten la diferencia entre el autoconocimiento psicológico y el autoconocimiento filosófico, para que puedan llegar a saborear y a vivirse desde un fondo más originario que fundamenta sus actos, pensamientos y emociones.

Café filosófico: practicar el autoconocimiento como investigación y reflexión en grupo
La actividad filosófica más conocida, que ejercen los filósofos asesores en el enfoque sapiencial, es la del asesoramiento filosófico individual para realizar un trabajo de autoconocimiento individual. Sin embargo, también se puede aplicar a grupos a través de otras modalidades que contribuyen en hacer de la filosofía una forma de vida. Algunas de estas actividades son los cafés filosóficos, los diálogos filosóficos y los talleres filosóficos. Antonio Sánchez, en el siguiente artículo:

Café filosófico: Sobre la confianza
La Taberna El Oasis de Torre del Mar nos recibió como a unos amigos se reciben. Y ese olor a jamón en el ambiente... ¡Cómo nos incitó nuestras ganas de dialogar! ¡Con cuánta confianza empezamos...! ¿Tú en qué, o en quién, confías? Preguntó el moderador a los presentes, y también te lo está preguntando a ti... Es muy importante, esto de la confianza, en nuestras vidas. Cómo vivir, si no... Cómo viviríamos, si no... Sin la armonía en nosotros mismos y con lo que nos rodea. Cómo convivir, si no...

Mirar, ver, aceptar
El Udjat es uno de los símbolos más conocidos del país de las Dos Tierras, el ojo del dios Horus. En el largo relato mitológico acerca de Horus y su enfrentamiento con el mal en forma del dios Seth, hay un episodio en que Horus, en la lucha, pierde un ojo que cae en el barro. Tras este revés Horus entra en una etapa de confusión hasta que, con la ayuda del dios de la Sabiduría Thot, restaura su ojo. A partir de ese momento su mirar ya no es el mismo, porque su ojo ha adquirido cualidades mágicas. Es decir, el esfuerzo del autoconocimiento, por parte de Horus, que le lleva a restablecer la visión perdida ha enriquecido y ha dado profundidad a su mirar.

Philosophical Counseling: el asesoramiento filosófico
El asesoramiento filosófico es la denominación con la que se ha traducido en España una nueva práctica profesional, conocida internacionalmente como Philosophical Counseling.
Según la idea dominante de la calle, los temas de la filosofía están totalmente alejados de los problemas cotidianos de la gente. Para la mayoría, la filosofía es una ardua y árida disciplina intelectual de poca o nula utilidad práctica en su vida.

¿Qué entendemos por creencia limitante o juicio erróneo en el método del asesoramiento filosófico sapiencial?
Desde un punto de vista lingüístico, un juicio es una afirmación sobre la realidad y los juicios pueden ser valoraciones, por ejemplo, “no soy suficientemente valioso tal como soy”, o, simplemente, presunciones subjetivas de lo que creemos que es nuestra realidad, por ejemplo, “si no doy al otro lo que quiere, me abandonará”.

Mira cómo miras: Taller de práctica filosófica sapiencial para adolescentes
El presente libro es la exposición detallada de un taller de práctica filosófica sapiencial para adolescentes. En él se presentan y se fundamentan filosóficamente cada una de las fases y etapas progresivas que jalonan el camino de autoconocimiento que se propone en dicho taller y se acompaña cada una de esas etapas de una batería de ejercicios y propuestas prácticas que propicien la andadura del camino por parte de los asistentes al mismo.

La filosofía como sabiduría y como arte de vivir
La palabra “filosofía” posee un amplio espectro de significación, pero en último término se reduce a dos aspectos: un saber acerca de los fundamentos de la realidad, y un arte de vivir alimentado en ese saber. Así fue en sus inicios, y así sigue siendo para muchos filósofos (y ser filósofo no es tener una licenciatura en filosofía). Se ha hablado mucho en los últimos tiempos de lo que no es filosofía, hoy quiero centrarme en lo que sí es, que es mucho más amplio, positivo y enriquecedor.

Las tres transformaciones del espíritu según Nietzsche: camello, león y niño
El filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) describió lo que consideraba eran las tres fases o estadios que todo individuo debía atravesar para convertirse en el superhombre (o supermujer). Se trata de tres niveles que van desde la incapacidad de definirse y actuar por uno mismo hasta la máxima libertad de pensamiento y acción. Tres etapas que Nietzsche describió mediante las metáforas del camello, el león y el niño. En este breve vídeo te lo explico.